Una de las siete galaxias 'medusa', apodada JO204, obtenidas por el telescopio VLT del observatorio de Paranal en Chile.
Imagen: ESO.
Una investigación realizada por el Observatorio Astronómico INAF de Padua, en Italia, junto con el Observatorio de Paranal en Chile, ha revelado un nuevo modelo que explica cómo se forman y se alimentan los agujeros negros supermasivos, en el centro de galaxias “medusa”.
Las llamadas galaxias “medusa” son espirales cuya forma se asemeja a la de este animal marino, pues presenta largos tentáculos compuestos de gas y estrellas jóvenes. Para este estudio, los astrónomos analizaron siete galaxias diferentes, ubicadas en clústeres cercanos a la Tierra.
Cabe señalar, que de las siete galaxias, seis de ellas resultaron contener un agujero negro supermasivo que se alimenta del gas que gira a su alrededor. Esta cifra resulta ser muy elevada, ya que por lo general, en promedio, se detecta que una de cada diez posee un agujero con las mismas características.
Ante esta situación, los investigadores decidieron analizar el proceso de formación de las galaxias “medusa”. Los resultados arrojaron que las galaxias son atraídas hacia el centro de los clústeres donde se encuentran, como consecuencia de la atracción gravitatoria.
Durante este proceso, atraviesan regiones de gases densos y calientes que actúan sobre ellas como un fuerte viento que expulsa colas de gas hacía el exterior del disco principal. Es decir, un porcentaje del gas no es eliminado y alcanza el centro de la galaxia.
Según los investigadores, esta exploración, puede contribuir a responder la vieja incógnita del por qué sólo una parte de los agujeros negros supermasivos ubicados en el centro de casi todas las galaxias, se encuentran activos. Además de contribuir al entendimiento de su evolución.
Con información de MEDIA INAF