Gusano nematodo (Caenorhabditis elegans) con embriones en su interior y vitelo fluorescente.
Crédito: Lola Davey, Marcos Francisco Perez, CRG.
El Centro de Regulación Genómica (CRG), ubicado en Barcelona, España, ha realizado una investigación con gusanos, cuyos resultados revelan que la edad de una madre tiene un gran impacto en la fisiología de su descendencia.
El estudio surgió a raíz de dos preguntas que los científicos del CRG se plantearon: ¿la edad de una madre influye en los rasgos y características de sus hijos?, y de ser así, ¿de qué manera lo hace?
Para responder a las interrogantes, el equipo trabajó con pequeños gusanos genéticamente idénticos. Si bien estos animales y los humanos están evolutivamente distantes, comparten una gran parte de sus genes y la mayoría de las principales vías genéticas que regulan el desarrollo, el metabolismo y la nutrición.
De acuerdo con Mirko Francesconi, coautor de este trabajo “sorprendentemente, hemos descubierto que las madres más jóvenes generan una descendencia con defectos en diferentes características, como en el tamaño, la tasa de crecimiento y la resistencia al hambre”. Además, "la descendencia de una madre joven tiene menos descendientes cuando llegan a la edad adulta".
Esta diferencia se debe en parte a que las madres jóvenes proporcionan menos complejo proteico específico a sus embriones, explicó Marcos Francisco Pérez, coautor del estudio.
En conclusión, "este es un ejemplo realmente interesante de cómo la fisiología de una generación anterior puede alterar no sólo el desarrollo de un animal, sino también sus características como adulto".
Los investigadores señalaron que aunque los resultados no aplican con seres humanos, ilustran el tipo de formas en que pueden surgir diferencias entre individuos genéticamente idénticos.
Además, el estudio demuestra a los investigadores que realizan estudios utilizando estos organismos que la edad es un factor importante a considerar, pues a menudo no toman en cuenta esta característica a la hora de diseñar los experimentos.
Con información de CRG y Nature