Retención de sedimentos para la construcción de la presa del embalse de Terradets en el rio Noguera Pallaresa. Las imágenes muetran la formación de deltas de origen antropogénico.
Crédito: Generalitat de Catalunya
Con el propósito de investigar los peligros geológico-geotécnicos ligados al cambio climático y de proponer estrategias de adaptación surge SMuCPhy, un proyecto multidisciplinar que incluye investigadores nacionales e internacionales, empresas privadas y administraciones.
De acuerdo con el Generalitat de Catalunya el proyecto está centrado en la erosión de suelos (ES) ocasionada por deslizamientos superficiales, lo cual desencadena consecuencias importantes para la sociedad, tanto directas como la pérdida de suelos agrícolas y forestales, tanto indirectas como muertes y daños a infraestructuras y disminución de la capacidad de embalses, estas últimas debidas a flujos con alta concentración de sedimentos (flujos torrenciales).
Cabe mencionar que las propiedades hidro-mecánicas de los suelos, junto con las condiciones geológicas y climáticas, son factores esenciales a investigar en la erosión.
Cicatriz del flujo de derrubios sucedido el 22 de marzo de 2015 en Arres de Jos (Val d'Aran).
Crédito: Generalitat de Catalunya
Para abordar el problema de la ES ligada al cambio climático, los expertos utilizan un método novedoso que está basado en la investigación a tres escalas diferentes (ladera, cuenca de primer orden y región) y en el acoplamiento de sus resultados.
La integración de escalas se realizará empleando un modelo físico de elementos finitos (EF, Code_Brigth) para el acoplamiento de los procesos termo-hidro-mecánicos, que será mejorado en el proyecto con la implementación de un módulo de interacciones suelovegetación-atmósfera.
Posteriormente, se plantearán estrategias tanto para la mitigación de la erosión de suelos causada por deslizamientos superficiales basadas en la estabilización con vegetación a escala de ladera y de cuenca, y para la planificación del territorio a escala regional basada en la producción de mapas de susceptibilidad al deslizamiento.
Los principales impactos socio-económicos que se esperan del proyecto son la reducción del riesgo de erosión de suelos y el fomento del uso de la vegetación para diseñar soluciones ingenieriles sostenibles. Los resultados técnicos serán transferidos a las empresas colaboradoras y se prevén publicaciones científicas de alto impacto.
Con información de Generalitat de Catalunya