Una investigación realizada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y la Universidad de Lausana (ambas en Suiza) ha revelado que para lograr una buena digestión, las abejas pueden confiar en aliados discretos pero muy efectivos: bacterias intestinales.
El equipo de investigación se dio a la tarea de analizar la microbiota del intestino de estos animales, es decir, las diferentes comunidades bacterianas que habitan en su tripa, además de su evolución, diversificación y especialización.
Los resultados arrojaron que "las bacterias en el sistema digestivo de las abejas ayudan a este último a digerir los compuestos recalcitrantes de su base de la dieta de polen de flores", explicó Philipp Engel, líder del estudio.
Los biólogos aprovecharon la simplicidad de la microbiota intestinal de la abeja, que tiene solo unas pocas especies de bacterias en comparación con la de los humanos. "Pudimos analizar cada extremidad por separado y determinar su contribución a los cambios metabólicos globales en el intestino", explica Engel.
A partir de dicho análisis, infirieron que la degradación de varios componentes de la pared del polen podría atribuirse a la comunidad microbiana, lo que lleva a los investigadores a concluir que las abejas se benefician de diferentes bacterias especializadas que las ayudan en el proceso de digestión.
Dentro de los hallazgos encontraron que las bacterias del género Lactobacillus son capaces de digerir compuestos de plantas llamados flavonoides, los cuales son abundantes en el polen. Otra bacteria intestinal del género de abejas Bifidobacterium desencadena la producción de hormonas en su huésped, lo que podría cambiar su sistema inmune y su comportamiento.
Ahora, el siguiente paso será comprender con precisión cómo estas funciones pueden tener un impacto en la salud de estos animales. "Nuestra investigación podría conducir a nuevas estrategias para mejorar la salud de las abejas, que son un importante polinizador en muchos ecosistemas y en la agricultura", concluyó Engel.
Con información de PLOS BIOLOGY