Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un sistema que ayuda en el diagnóstico de cáncer de mama, ofreciendo una fiabilidad de detección cercana al 90 por ciento, la más alta en este tipo de métodos. Lo que representa un hecho de gran utilidad en la práctica clínica.
Los investigadores explican que los métodos actuales de asistencia se limitan a detectar las zonas potencialmente sospechosas en la imagen, sin embargo, este dispositivo es capaz de reducir el número de zonas sospechosas, y dar información sobre la presencia de cáncer.
Cabe destacar que este novedoso sistema es capaz de reducir el número de falsos positivos en todos los rangos de edad, lo que al mismo tiempo, minimiza las falsas alarmas evitando que haya que realizar pruebas más lesivas para las mujeres.
Además, permite que haya una reducción de los costos clínicos, lo que ayudará a incorporar nuevos grupos de riesgo a las campañas de detección.
Lo anterior, lo consigue basándose en técnicas de inteligencia artificial como las redes neuronales y el uso de algoritmos predictivos.
En la investigación participaron investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), del Instituto de Física Corpuscular, del centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Universidad de Valencia y de otros siete centros internacionales de investigación.
El siguiente paso será estudiar cómo trasladar este método a la práctica clínica. Alberto Albiol, investigador de la UPV explicó que “una de las posibilidades más sencillas sería su aplicación para reducir la fatiga del radiólogo mediante el cribado (estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en personas sin signos o síntomas de una enfermedad) de casos fáciles”.
Con información de la Universidad Politécnica de Valencia