Efectos de la luz tenue (DLD) y de la luz brillante (BLD) en el cerebro de las ratas del experimento.
Crédito: Michigan State University.
Neurocientíficos de la Universidad Estatal de Michigan han realizado un estudio en donde demuestra que pasar demasiado tiempo en lugares con poca luz puede cambiar la estructura del cerebro, dañando la capacidad de recordar y aprender.
En el estudio, el equipo trabajó con ratas de hierba del Nilo (ya que como los humanos son especies diurnas que duermen por la noche) y las expuso a diferentes ciclos de luz tenue y brillante.
De acuerdo con los resultados, los roedores expuestos a la luz tenue perdieron alrededor del 30 por ciento de la capacidad en el hipocampo, una región importante del cerebro para el aprendizaje y la memoria, y tuvieron un desempeño pobre en una tarea espacial en la que habían entrenado previamente. Mientras que los animales expuestos a la luz brillante, mostraron una mejora significativa en dicha tarea.
Otra de las pruebas demostró que cuando los roedores que habían estado expuestos a la luz tenue y posteriormente a la luz brillante (después de un descanso de un mes), durante cuatro semanas su capacidad cerebral y el rendimiento en la tarea se recuperaron por completo.
Joel Soler, estudiante de doctorado en psicología y autor principal del estudio explicó que la exposición prolongada a la luz tenue condujo a reducciones significativas de una sustancia llamada factor neurotrófico derivado del cerebro. Este péptido ayuda a mantener conexiones sanas y neuronas en el hipocampo.
Por otro lado, los investigadores señalan que la luz no afecto directamente al hipocampo, lo que significa que primero actúa en otros lugares del cerebro después de pasar por los ojos.
El siguiente paso será continuar con esta línea de investigación, pero ahora los investigadores planean trabajar con un sitio potencial en el cerebro de los roedores: un grupo de neuronas en el hipotálamo que produce un péptido llamado orexina que se sabe que influye en una variedad de funciones cerebrales.
Con información de la Universidad Estatal de Michigan